Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a provocar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a saber que inhalar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, posibilitando que el aire inhalado pase y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente nocivo. En situaciones diarias como correr velozmente, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta ruta para evitar lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol clave en el preservación de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en estados apropiadas por medio de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma función. Bebidas como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de seguir en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia acelerado, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la boca, el oxígeno penetra de modo más más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de regular este procedimiento para prevenir rigideces superfluas.



En este canal, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica conforme a del estilo vocal. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin causar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la respiración en el canto.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un trabajo simple. Inicialmente, exhala por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, ventila otra vez, pero en cada repetición procura captar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el mas info diafragma y a perfeccionar la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *